Cambios académicos, tecnológicos y estructurales para estudiantes, docentes y administrativos, prometen las dos campañas que mantienen aspiraciones a dirigir la Facultad de Comunicación Social.
Mientras los medios tradicionales se encargan de publicar la parte oscura de la olvidada Ciudad de Colón, orgullosos colonenses nos encargamos de resaltar las grandes aventuras llenas de conocimientos que se pueden vivir en Colón. Esta ciudad es un museo donde cada día es una nueva oportunidad para visitar cada una de sus edificaciones denominadas Monumentos Históricos de la provincia de Colón.
En nuestra primera entrega abordamos la situación del aumento de los combustibles y sus derivados en el mercado panameño. Seguimos la ruta del llamado “oro negro” con el único propósito de establecer, si nos encontramos ante un escenario de aumento real como consecuencia directa de la guerra entre Rusia y Ucrania o prevalece la especulación monopolística.
Viajamos hasta el sector de San Francisco, en el corregimiento de San Andrés, provincia de Chiriquí. En este poblado la ganadería, la cría de aves de corral y la agricultura de subsistencia son la principal actividad económica de los lugareños. En una casa humilde, un perro, un par de gallinas y una casanga, hacen compañía a doña Aminta Samudio, una humilde chiricana de 62 años que sufre de hipertensión arterial, asma y otras afecciones que en ella deja el paso del tiempo.
El aumento del combustible se ha convertido en uno de los problemas que más aqueja el bolsillo de los panameños. Desde hace más de una década Panamá viene experimentando constantes fluctuaciones en los precios de los combustibles y sus derivados alcanzando en el último trimestre del 2022, la mayor alza de precios de los últimos 8 años y con proyecciones de seguir aumentando.
La contaminación de las fuentes hídricas esta siendo una de las problemáticas del mundo moderno que esta llevando a plantear la necesidad de cambios y desarrollo de estrategias a nivel nacional e internacional, para detectar las acciones causantes de la destrucción de ríos y mares y buscar soluciones sostenibles que permitan el uso y conservación de los recursos hídricos.
Estimulación precoz o estimulación temprana se le denomina al grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los diez años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras, que permitan estimular las aéreas de déficit; potenciado el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia.
Realidad de los pueblos indígenas
Gran parte de los pueblos indígenas de Panamá viven en comarcas, tierras colectivas que, a pesar de residir en paraísos naturales, sobreviven en medio de la pobreza y la ausencia de varios servicios básicos.
La planta de reciclaje Conviert3, que se encuentra localizada en el corregimiento de 24 de diciembre, pretende convertir a Panamá en un país mas limpio, sostenible y ecológico.
Los Premios Excelencia es una iniciativa de todos los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá (FCSUP), dicha actividad se realiza todos los años, teniendo ya diecinueve años de estarse realizando, donde se le da el reconocimiento a todo los medios de comunicación a nivel Nacional.
La selección de futbol de Panamá en el proceso clasificatorio hacia el mundial de Brasil 2014, llegaba con un proyecto interesante de jugadores liderado por el Técnico nacional ex jugador Julio Cesar Dely Valdés.
Con el eslogan “Más de 500 años de leyenda, cultura y tradición”, se reveló en redes sociales, fotografías de nuestra representante Carmen Jaramillo, luciendo un diseño de Royer Pérez, llevado a la realidad por el también talentoso Abdul Juliao, ambos panameños.
Las diferentes medidas que fueron establecidas para evitar el contagio del Covid-9 fueron claras, el distanciamiento social y las restricciones de movilidad limitaron a una gran parte de la población en la forma como generaban ingresos.
A unos 240 kilómetros al este del Cuerno de África y a 380 al sur de la península arábiga existe un enclave paradisíaco, formado por cuatro islas, que responde al nombre de Socotra. Precisamente, la isla más grande, con unos 3.600 km2, es la que da nombre al archipiélago, que pertenece a Yemen.