2025: "Conmemorando el XC Aniversario de la Universidad de Panamá"


Instan a usar las fuentes formales en Derecho para investigar y elaborar artículos jurídicos

Por: Carlos E. Piscoya O, | Publicado el: 16 October 2019 | Fotografía: Cortesía




Los diferentes conferencistas que participaron en el seminario Taller de Redacción de Textos Jurídicos, instaron a los participantes a usar las fuentes formales del derecho para elaborar investigaciones y escribir artículos, para las revistas que se publican en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Al respecto el profesor Plinio Valdez, quien se refirió sobre la Ley, señaló que  esta como fuente formal nos permite conocer cómo ha cambiado algo en el país, por ejemplo la ley de la pensión alimenticia, que cambios se le han hecho entre otras. “Las Leyes son abstractas no para alguien en particular, estas tienen que responder a la sociedad”, dijo Valdez.

Enfatizó, que la Ley tiene exposición de motivo, el cual nos indica cómo se hace, cuando se creó, permite conocer cómo piensa la sociedad al respecto, sin embargo, en nuestro medio tenemos muchas leyes pero muy pocas se cumple.

Por su parte, el doctor Aresio Valiente, se refirió a la Jurisprudencia, el Control Difuso, el Control Concentrado y el Control Convencional, como fuente de Derecho en la investigación, destacando el Hábeas Corpus, como una institución de orden jurídico que busca evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad personal del individuo.

También se refirió al Control Difuso, el cual es una facultad constitucional concedida a los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior.

Otro aspecto que abordo fue el Control Concentrado (o especializado), implica que el control Constitucional sea ejercido por un Tribunal que cumpla dicha función para lo cual es necesario el uso de la acción de inconstitucionalidad y el resultado es la extinción de la norma demandada a través de la declaratoria de inconstitucionalidad.

Sobre el Control de Convencionalidad, manifestó que son mecanismos constitucionales en pro de los gobernados, para salvaguardar los derechos humanos y garantías individuales de los gobernados frente a leyes y actos emitidos por autoridades estatales.

Mientras que la investigadora Magistra Vanessa Campos, destacó que con este seminario el Centro de Investigación Jurídica de la Facultad busca promover el semillero en la investigación, para que escriban en la revista Pensamiento Jurídico. Para ello, hay que tener claro que la investigación tiene una serie de etapas o pasos que seguir, identificando primeramente el problema, luego ver los métodos, la delimitación, confrontarlos con la jurisprudencia, conocer el Derecho comparado, la unificación de las leyes de los países, entre otros puntos que conlleva.

Finalmente la Magistra Arelis Ureña Castillo, directora del Centro de Investigación Jurídica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, se refirió sobre la ética en la investigación, por lo que se debe de evitar el plagio, la falsificación de información alterada, las informaciones de las redes sociales, hay que verificarlas ya que muchos de ellos no son confiables, la importancia de las citas bibliográficas.

Este seminario Taller de Redacción de Textos Jurídicos, comprendió dos jornadas y fue organizado por el Centro de Investigación Jurídica y la Asociación Estudiantil Académica, Legado Jurídico,

 


Buscador

Ingresa y escucha nuestros PODCAST



Click y Descarga Logo Oficial