2025: "Conmemorando el XC Aniversario de la Universidad de Panamá"


Juristas demandan un Nuevo Orden Constitucional

Por: Carlos E. Piscoya O. | Publicado el: 06 November 2019 | Fotografía: Carlos E. Piscoya O.




Las manifestaciones que se vienen originando en el país es producto de una gran inconformidad de la manera como se están aprobando las reformas constitucionales en la Asamblea Nacional, por ser inconsulta y demandan una constituyente coincidieron los cuatro conferencistas que participaron en el foro miércoles universitario con el tema: “Nuevo Orden Constitucional”, que se efectuó en el Paraninfo Universitario.

El Rector Eduardo Flores Castro, hacer uso de la palabra y darle la bienvenida a los diferentes panelistas, manifestó que esta actividad académica, es un compromiso de obligatorio cumplimiento por ser un mandato de todos los miembros del Consejo General Universitario (CGU) él cual debe permitir a los ciudadanos tener elementos de juicio a estas reformas que van ya en el tercer debate.

“El país está convulsionado porque estas reformas no responden a la realidad”, acotó la máxima autoridad superior.

Posteriormente, Jones Cooper, Decano de la Facultad de Administración Pública, quien fungió como moderador resalto las reglas a los expositores sobre la temática y el tiempo que tendrán cada uno, efectuando también la importancia de la constitución, como una antesala de los temas a tratar.

Por su parte, Ricardo Him, catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, señaló que el método que está utilizando por parte de los miembros de la Comisión de la Asamblea Nacional, no es la adecuada en vista que existe una inconformidad por las reformas constitucionales, que son insuficientes, no aborda los intereses de los panameños.

Dijo, que se requiere un Nuevo Orden Constitucional, ya que lo que se está aprobando son parches, se habla de la reforma pero no se enfoca a nuestra realidad.

“Establecer un nuevo orden social excluyente, que no le falte nada, es decir que haya legitimidad, que el Estado sea más justo, con Rendición de Cuentas, más democrático, más protección a los Derechos Humanos” acotó.

En este mismo sentido, César Ruiloba catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y ex Presidente del Colegio de Abogados, indicó, que no hubo un debate sobre las reformas constitucionales durante la campaña presidenciales, por lo que existe un desconocimiento en la población quienes han sido excluidos.

También subrayó, que la concertación depende del Ministerio de la Presidencia, la retórica de las reformas constitucionales que se están aprobando, demuestra que estamos ante una crisis institucional y política, la población no está de acuerdo con lo que se aprobando.

En tanto, el Doctor Marco Austin, Miembro del Comité Consultivo del Consejo Nacional Especial sobre Materia Constitucional, recalcó que la Concertación Nacional, representa a un grupo que no tiene per se en la sociedad, responde a la Cámara de Comercio, CONEP, CAPAC, se dedicaron hacer reformas, hacen su trabajo y lo pasan al Órgano Ejecutivo, quien es su recepcionista y luego lo traslada al Legislativo, sin ni siquiera hacerle un cambio.

 “La constituyente debe ser discutida para el bienestar del país, no debe ser impuesta por un grupo de poder económico, para pasar estas reformas, ya que se legisla por un momento, estas reformas deben ser eliminadas por ser inconstitucional”, dijo.

Soslayó el experto constitucionalista, que Panamá es violatorio de todos los Derechos Humanos, por lo que necesita un Nuevo Orden Constitucional.

Finalmente el Doctor Rolando Murgas Torraza, catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Política, argumentó que como es posible que en dos sesiones se hagan las reformas, es insuficiente porque no goza del consenso, se deben de diseñar normas que cambien las instituciones y el comportamiento, el Ejecutivo decide las sesiones, decretos leyes, usan esa vía para evitar al público. “Cuál es el miedo a la Constituyente.

 


Buscador

Ingresa y escucha nuestros PODCAST



Click y Descarga Logo Oficial