2025: "Conmemorando el XC Aniversario de la Universidad de Panamá"


Ceremonias y Fiestas en Ocú

Por: Magdalena Delgado | Publicado el: 22 August 2023



Panamá, es un país que se caracteriza por su diversidad cultural y el apego a sus tradiciones, es por eso que los festivales se han posicionado como grandes eventos donde el visitante disfruta de la variedad de expresiones y manifestaciones culturales.

En esta ocasión conoceremos acerca de uno de los festivales más renombrado de la Península de Azuero, específicamente en el Distrito de Ocú, Provincia de Herrera.  Ocú es un pintoresco pueblo donde la gente es trabajadora, amigable, bondadosa, hospitalaria y muy arraigados a sus costumbres y tradiciones, naturaleza que los lleva a ser pilares fundamentales en la celebración de un renombrado festival como lo es El Festival del Manito Ocueño.

El Festival del Manito Ocueño, fue declarado como Fiesta Folclórica Nacional, de la República de Panamá, en diciembre de1999, bajo la aprobación de la Ley 53. El mismo se celebra cada año en la segunda semana del mes de agosto, atrayendo gran multitud de visitantes, de distintas partes del país, así como extranjeros que disfrutan de las atracciones y actividades que se realizan en este festival.

Esta festividad nace, de la iniciativa de un grupo de Educadores originarios de Ocú, quienes tuvieron la inquietud de formalizar aquellos Festivales y Ferias que se realizaban en esta región desarrolladas por sus ancestros desde los tiempos en que Panamá aún estaba unida a Colombia.

El Festival Nacional de Manito, representa una ventana al turismo local y la base donde reposan postales actuales de un mosaico cultural que recalca y refleja en la juventud y en la niñez la reserva que busca mantener viva las más bellas tradiciones y costumbres de una región, con puro sabor a tierra adentro.

El espíritu que entusiasma a los creadores del evento folklórico es el de preservar las tradiciones a través de algunas presentaciones que reflejan el drama de hechos locales que aún se mantienen en honor a un patrimonio familiar.

Ceremonias y Fiestas

El Festival Nacional del Manito, es el Festival Folclórico por excelencia en la República de Panamá, destacando por ser el más auténtico y el que mejor destaca las Costumbres y Tradiciones de Panamá y sus campesinos.

Historia

Se le llamó Festival Nacional del Manito, pues "Manito" es una palabra que representa la hermandad, característica de los Ocueños que acostumbran a saludarse de mano y decir “Ta la Manito”

Festival del Manito

Ocú es el reservorio y custodio de una de las tradiciones folclóricas más antiguas de nuestro país como lo es; el baile de la Mejorana, único sitio geográfico donde se baila y por lo cual los ocueños sienten gran celo por su preservación. Este evento recoge gran parte de la idiosincrasia de sus pobladores; el hombre del campo de los tiempos post coloniales tenía una forma muy autóctona de realizar sus actividades, las cuales fueron heredadas de los españoles que se instauraron en la región, esas costumbres fueron recogidas por los educadores de la región y cada año se recuerda en el Festival del Manito. Una de las manifestaciones folclóricas más representativas y auténticas la constituye el famoso “duelo del tamarindo”, este era un acto en que el campesino se sentía muy valiente y durante las actividades festivas que se realizaba en el pueblo, como Santa Rosa o San Sebastián, los campesinos bajaban de sus comunidades al pueblo y acudían a la fiesta con la intención de cobrar alguna cuenta pendiente o bien se daba una riña programada. Cualquier motivo era utilizado para entablar una disputa o pelea, algunas veces era por el amor de una mujer, tierras o simplemente porque él llevaba una manta de “balleta” en el hombro, que usaba para abrigarse del frío y durante la festividad la dejaba arrastrar, si alguien la pisaba, bien fuera por reto o accidentalmente, ahí se sacaba el sable o el machete y se comenzaba la pelea. En esta actividad representativa de nuestra cultura vernacular, se presentan importantes muestras de tradiciones folclóricas que tienen que ver con el actuar de la vida cotidiana del hombre de campo de antaño, una de ellas es el famoso Matrimonio Típico, plagado de sincretismo y simbología religiosa, el muerto en talanquera, "El Penitente de la Otra Vida", "El Bendito y "Carga del Rancho", la presentación de los verdaderos manitos ocueños, sus bailes de antaño amenizados por la mejorana, instrumento musical confeccionado por el campesino para celebrar las fiestas . El Festival del manito de Ocú, provincia de Herrera, es sin duda alguna una de las festividades folclóricas más importantes que se realizan en Panamá, esto en virtud que el mismo es una vitrina donde se llevan a cabo la presentación de actividades que desarrollaba nuestro hombre de campo desde los tiempos coloniales. El Festival del Manito mantiene un prestigio ganado a base de esfuerzo, tenacidad y compromiso de sus creadores y de quienes los han sucedido, convirtiéndose en un reservorio importante de nuestras raíces culturales.

Índice

Manifestaciones Folklóricas del Festival del Manito Ocueño

Matrimonio Campesino, El duelo del Tamarindo, El Penitente de la Otra Vida, El Muerto en Talanquera, El Enfermo en Hamaca, La Carga del Rancho, Algunos Bailes Ocueños.

Historia del Festival del Manito Ocueño

Manifestaciones Folklóricas del Festival del Manito Ocueño

Matrimonio Campesino

El matrimonio campesino consta de escoger por azar a una pareja de enamorados ocueños, con el deseo de contraer matrimonio y cumplir con el sacramento religioso, los mismos harán la celebración de la boda el día sábado en medio del festival en la parroquia San Sebastián de Ocú. Lo distinto a otras bodas es que esté será una boda completamente típica, el novio se casa vistiendo una camisa típica ocueña y la novia se casa vistiendo una pollera blanca arreglada al estilo ocueño.

Es por esto que más de una docena de enamorados jóvenes de toda la región de Ocú, todos los años anhelan ser seleccionados para celebrar la boda campesina, que se define por ser uno de los fundamentales atractivos del festival.

En medio del festival folklórico sobresalen las tradiciones y costumbres del campesino nativo de las tierras ocueñas, es decir, el manito.

El duelo del Tamarindo

Como es costumbre en cualquier celebración, existe la venta de comida, y la muy popular chicha de maíz fermentada. Además del consumo descomunal de la chicha y de distintos licores, ocasionaban borrachera y diversos problemas entre algunos de los participantes que se encontraban en la fiesta. Los policías, que anteriormente eran conocidos como ronderos, eran los encargados de que todo funcionara bien, dando como castigo a los involucrados varias horas en el cepo, un aparato de madera hecho especialmente para que sujete los brazos o piernas o en dado caso ambos a las personas, y que éstas a su vez consiguieran reposar la borrachera sin ocasionar más problemas.

No obstante, en esas celebraciones, en algunas ocasiones se daba el encuentro de algunas personas que en determinado momento habían tenido algún agravio o problema, bien sea por problemas de tierras, o por el amor de una dama, o posiblemente alguna otra ofensa al honor. Al amanecer, se daba una situación que ni los ronderos podían calmar, y a eso le llamaban el duelo.

Debajo del palo de tamarindo, uno de los hombres tiraba la manta de ballesta, para retar a su rival. Si el otro hombre decidía aceptar el reto, pisaba la manta y los dos desenfundaban sus sables para dar comienzo a la pelea. Este duele no culminaba hasta que uno de los dos hombres muriera.

El Penitente de la Otra Vida

En esta tradición los hombres que participan en el desfile llevan sobre ellos un armazón de madera. Dicha tradición tiene mucha similitud al Duelo del Tamarindo, debido a que en muchas ocasiones el vencedor del duelo, culminaba matando a su contrincante dejando huérfanos y viudas. Es por ello que para escapar de la justicia se escondían en lo profundo de las montañas y cuentan que solo bajaba al pueblo usando sobre él una especie de armazón de madera para que no lo reconocieran en las procesiones del viernes santo.

Una vez culminada la procesión, el Penitente se aislaba del lugar por el cementerio para que no lo vieran, y así poder quitarse la armadura y volver a esconderse en la montaña, hasta la semana santa del próximo año.

El Muerto en Talanquera

El muerto en Talanquera es la manera popular de los pobres que usan para llevar a los difuntos, colgándolos en una talanquera, la misma es la cerca que se utiliza para la separación de los corrales.

El Enfermo en Hamaca

Las personas descendientes de las montañas o de lugares muy retirados de la ciudad, se veían en la necesidad de trasladar a sus enfermos en hamacas en la búsqueda de atención médica.

La Carga del Rancho

La carga del rancho es el cierre del desfile donde los participantes cargan en sus hombros a la Reina del Festival, la misma va montada sobre un rancho.

Algunos Bailes Ocueños

Mejorana por 25, Cumbia Zapateada, Socabón Llanero, La Gallina, El Zapatero, El Poncho y La Marucha.

Muchas de estas populares tradiciones aún se conservan y forman parte de la vida cotidiana de los habitantes de Ocú, a pesar de la ola modernista que busca arrebatar la razón de ser de los lugareños.

BIBLIOGRAFÍA

https://panama50.com/historia-festival-manito-ocueno/ consultado 23-10-2022

https://launiversidad.up.ac.pa/node/1038 Carmen Guevara

La autora es Docente Universitaria

La responsabilidad de las opiniones expresadas y la publicación de los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadas, corresponde exclusivamente a sus autores, y no la posición del medio.

Buscador

Ingresa y escucha nuestros PODCAST



Click y Descarga Logo Oficial