En el Periodismo Investigativo: La entrevista la excepción de la regla

Para entender, ¿qué es la entrevista?, algunos autores se refieren a la mayéutica, como el primer antecedente para llegar al conocimiento de lo público, descrita en "Los diálogos de Platón". La mayéutica es el método socrático en el cual el maestro, por medio de preguntas a una persona, propicia con esta técnica la búsqueda de la verdad que se encuentra oculta en la mente de cada persona.
El periodismo investigativo integra dentro de su recolección de datos, la entrevista, que permite un acercamiento directo de la realidad. Además, es una técnica muy completa, pues, el periodista como investigador; acumula una serie de respuestas objetivas, por consiguiente, es capaz de captar opiniones, sensaciones y estados de ánimo, enriqueciendo la información y facilitando la consecución de los objetivos propuestos de su investigación.
Una representante digna y extraordinaria de la entrevista de semblanza es la periodista Oriana Fallaci, quien señala: "Las preguntas son brutales porque la búsqueda de la verdad es una especie de cirugía y las cirugías duelen", pues el periodista investigativo, tiene un punto de partida, una realidad que descubrir y eso nos lleva a la premisa, a la realidad del fenómeno social, donde los individuos construyen la realidad; dándole significados y buscando así la expansión de la información, sucediendo así que se analicen los hechos de una realidad que se puede explicar, en el sentido de entender el punto de vista del actor social dentro de una entrevista.
Tomando en cuenta la obra “Los diálogos de Platón”, la mayéutica se produce como el primer uso de diálogo para llegar al conocimiento de lo público. Pero, fue el proceso de modernización y racionalización de las relaciones a través del desarrollo de las ciencias sociales y la puesta en circulación de la prensa de masas lo que consideramos propiamente como el origen de la entrevista. (Díaz, 2005).
Es por ello, que a finales de la década de los 30 la entrevista comienza a ser utilizada ampliamente por las ciencias sociales en las tareas de investigación, pues, es una técnica en donde se apoya el periodista en su investigación, para obtener información de forma oral y personalizada y todo esto dependerá del manejo que conlleve su entorno con el tema investigado.
Según autores, la entrevista como técnica y género periodístico; no deja de representar a final de cuentas la reconstrucción que hace el periodismo y el periodista de la realidad (Alsina, 2001).
Mientras, “Frederick Greenwood, primer director del Pall Mall Gazette, decía que ‘nadie es demasiado elevado para ser entrevistado, y nadie es tampoco demasiado humilde’. En cualquier época de la humanidad, el hombre ha vivido inmerso en su propio mundo, acosado e influenciado por el de los demás, necesitado de saber qué pasa y siempre dispuesto y anhelante de decir su verdad.” (Ibarrola Jiménez, 1986:16).
La entrevista existe como técnica desde la antigüedad, de hecho, con las nuevas tecnologías su esencia y potencia, cada parte de la entrevista es un proceso desde el inicio, desarrollo, análisis y culminación.
Como instrumento valioso para recabar datos la entrevista, por su flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada, que incluso el entrevistado y entrevistador no tenían identificada, es allí donde se puede llegar a conceptos más precisos y reales, en busca de la verdad.
Es por ello, que la labor filosófica, de Sócrates fue de hacer más consciente a los hombres de su no saber y mediante el diálogo de la mayéutica hacer conveniente la construcción del conocimiento verdadero.
La autora es Periodista, Docente e Investigadora de la Facultad de Comunicación