¿La niña de Guatemala, murió de amor, o de un amor no correspondido?
Resumen
El único fin de este artículo es el analizar, la forma de la composición, métrica y estilos utilizados en la celeste obra del gran poeta cubano José Martí, en donde sus enfocamos en desglosar cada una de las metáforas y símbolos literarios que ha plasmados por el gran escritor en este poema. Una poesía llena de melancolía, un amor no correspondido, la muerte del ser amado por una decepción eminente y por último el sentimiento de culpa que nos invade como seres humanos, poster al cometer errores al tomar decisiones aceleradas. De bello estilo lírico, el poema IX mundialmente conocido como la niña de Guatemala, compuesto por nueve estrofas cuartetas (compuestas por cuatro versos cada una). Contiene versos octosílabos y heptasílabos. Las estrofas impares tienen alternados una bella métrica de 7 y 8 sílabas. Las estrofas pares 8 sílabas, con la excepción de las estrofas 5 y 9 que contienen 7 sílabas cada una. Todos los versos de 7 sílabas finalizan con una palabra aguda, considerando lo anterior, debemos aplicar la regla métrica, que indica sumar una sílaba así quedando todo el poema con 8 sílabas.
Palabras claves: José Martí, niña, Guatemala, poeta cubano, sílaba, errores, versos, métrica, melancolía, dolor y muerte.
Antes de iniciar hagamos un análisis sobre la vida de este gran autor cubano, nacido en la ciudad de la Habana cuba el 28 de enero de 1853, murió el 19 de mayo de 1895 en batalla. José Martí un pensador, político revolucionario, periodista y muchos otros adjetivos con lo que podemos expresar la nobleza y función enriquecedora en la cultura del pueblo cubano, donde el mismo ha sido elevado a “prócer y padre de la patria cubana”. Sus obras y poemas siempre llenos del romanticismo de la época, sin dejar de lado el sentimiento antimperialista que siempre lo movió a mantener una CUBA LIBRE Y SOBERANA.
De su pensamiento y expresión literaria tenemos mucho que decir y comentar, sin embargo en este ensayo nos centraremos a analizar su célebre obra, llena de romanticismo, tragedia y dolor en donde nuestro gran y célebre poeta plasma el desenlace de su idilio con una bella joven a quien posteriormente el mundo ha conocido como “LA NIÑA DE GUATEMALA”
La muerte de Martí destacó a este noble cubano al ser una figura de gran relevancia en el mundo de la literatura cubana y latinoamericana. En el prólogo del, José Martí Selected Writings, escrito por Roberto G. Echevarría, se menciona,
“La vida y la muerte de Martí se entrelazan y es imposible separar el hombre político del poeta porque no tiene sentido sin el otro. En el ámbito poético, la simbiosis radical de su vida y el trabajo es su mayor pretensión de originalidad” (Echevarría ix). Martí fue una persona con creencias independentistas y de espíritu libre, en donde la literatura fue la forma en que él podría expandirse y tener el mejor medio para expresar sus ideales. En sus obras mayormente se puede palpar su amor hacia Cuba, aunque también incluyó poemas románticos que contaban su experiencia como ser humano y su vida personal.
Sumerjámonos en este apasionante poema, en donde el amor y la tragedia son los protagonistas principales en un fallido idilio: El ser humano siempre ha sido preso de sus emociones y mayormente de sus relaciones amorosas que algunas veces nos lleva a un fin no esperado. Dentro de este campo la tristeza causada por un amor no correspondido, nos puede motivar a cometer locuras que muchas veces no tienen soluciones aparentes o un retroceso con fin placentero. En la ya mencionada poesía en cuestión, escrita por nuestro poeta por excelencia José Martí describe una joven guatemalteca a quién su primera ilusión de amor la lleva a la muerte, dentro de esta magna obra el autor utiliza metáforas para plasmar su amor puro por esta joven, nuestro fin particular es analizar estas figuras literarias utilizadas por el autor para expresar de forma sutil su amor por esta joven, a quién él narró, despidió entre flores blancas.
El idilio inició de la siguiente manera, en el año 77 del siglo XIX el ex presidente de la antigua Granada, Miguel García, invita a nuestro Martí a Guatemala, para dictar un curso sobre lo que más amaba, composición literaria, trabajando en la academia de su paisana Margarita Izaguirre. En este lugar conoció a María García Granados, quién fuese el retoño del mencionado ex presidente y posteriormente sería conocida de forma universal como la niña de Guatemala. Ellos se enamoraron, con tal pasión algo apresurada y adelantada para su época. Él, no le había comentado a ella que estaba comprometido con la noble Carmen Zayas Bazán integrante de la elite de la sociedad cubana. Según artículos posteriores en donde se analiza la evidencia científica de la muerte, la bella María reflejaba un delicado y deteriorado estado de salud, lo cual, al enterarse de la novedad de la relación matrimonial de Martí, la llevó a una gran de decepción, sumado a lo anteriormente expresado fue la causa aparente de su muerte.
Esta obra pertenece al movimiento literario conocido como romanticismo que se originó en Europa en la década 30 del siglo XIX. Según el texto de Huellas de las literaturas hispanoamericanas, “Es un movimiento caracterizado por un espíritu rebelde y nacionalista. El escritor lucha contra el tiempo en que le ha tocado vivir; se enfrenta en un espacio que amenaza dominarlo si no logra controlarlo”. (Garganigo 208). Martí usó un lenguaje que destaca este estilo en particular al expresar sus emociones descritas, utilizando metáforas para simbolizar cada una de ellas. En su mayor parte, el autor usa esta técnica, para darnos a conocer sus
sentimientos para que el lector analice o interprete a su parecer lo que él pretende decir.
“La niña de Guatemala”, es una poesía estructurada en nueve estrofas y su rima es consonante. Dividida en versos en cuarteros. Contiene una métrica de octosílabas. El poema es narrado por el “yo lirico”. De la manera en que fue escrito y estructurado, contiene una bella musicalidad en donde se repite continuamente “ella murió de amor” para hacer énfasis en la condición fatídica en que terminó. Sucediendo en estrofas impares. También, utiliza metáforas y simbolismos en la cual le dan un estilo sofisticado a los símbolos presentados por el autor. Lo que nos arroja un poema de fácil comprensión por el uso de un vocabulario sencillo.
Esta bella obra inicia dándoles a saber a los lectores, que es narrado por el “yo lirico” como hemos descrito anteriormente. La primera estrofa dice, “Quiero, a la sombra de una ala” (“La niña de Guatemala, la que murió de amor”). Esta cita demuestra que al iniciar este poema con la palabra “quiero”, afirma que es una historia personal verdadera la cual será contada de la tristeza y desamor de una niña de Guatemala. Él mismo, como en todas sus obras se da gran importancia porque así cautiva la atención del lector ya que las historias y anécdotas personales siempre son interesante y regularmente no se desparecen de nuestra mente con facilidad. Hay términos que sobresalen de las demás, dando como resultado que estás nos queden en la mente más que otras, manteniéndolas de forma permanente. Logrando con esto que la historia sea un hito de la literatura mundial, logrando que este amor y tragedia no fuese algo pasajero.
En general, el término “ala” simboliza que ella no podrá emprender vuelo ya que tiene una sola ala. Ya no logrará realizar su mayor anhelo que es encontrar el amor en el regazo de su amado Martí porque su ilusión ha sido cortada. Cualquier jovencita sueña con encontrar el hombre de sus sueños que muchos conocemos de forma moderna como “príncipe azul” y así completar su historia de cuentos de hadas con un vivieron felices para siempre como en las historias de caballeros y princesas europeos, pero la realidad es otra. Las historias de amor demuestran regularmente primero sufrimiento y luego esta sufre una metamorfosis a felicidad. En este triste episodio nunca llegó a esta feliz transformación. El amor de María hacia José, le despertó esperanzas, las cuales nunca serían correspondidas de la manera que ella pensaba y esperaba que mereciera. Por esta razón, ese símbolo es el primero que nos introduce en la nostalgia de la bella María, denotando su vacío interior, descrito en forma metafórica de su desilusión, “a la sombra de una ala” (La niña de Guatemala, la que murió de amor) describiendo que su amor solo era unilateral y así se tuviera conciencia de como ella se sentía por dentro.
Siguientemente, utilizó otro símbolo presentado en la primera estrofa del poema, en este concreta la importancia de este poema. La obra menciona, “Contar este cuento en flor” (“La niña de Guatemala, que murió de amo”). Aunque María ya ha muerto, su historia sigue en los corazones de todos los lectores de este poema. Todos sabemos que las flores son regaladas con la intención de alegrar a una persona amada o también obsequiadas por simpatía expresando un sentimiento de agradecimiento o celebración. Sin duda, aunque muchas veces son utilizadas en situación de dolor y luto, son más conocidas por ser un detalle amoroso. En muchas ocasiones son guardadas con la intensión de perpetrar dicho momento. El amor de la niña de Guatemala, era puro, sincero y real. Por lo tanto, la flor continuaba viva hasta el duro momento en donde se enfrentó a la realidad, y al pasar del tiempo, fue marchita.
En la tercera estrofa se deja por sentado un elemento en donde su amor hacia Martí era latente y puro. En esta el poeta continúa diciendo, “Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor” (“La niña de Guatemala, la que murió de amor”). Esta cita nos describe la acción en donde ella le entrega este detalle a su amado con la intención que él al olerla siempre la tuviera presente en su mente y vida. Al sentir su olor pesaba ella que siempre estaría con él y de esta forma mantenerse cerca de él en todo momento. La palabra “desmemoriado” indica que era olvidadizo y no le dio importancia ni al detalle ni a sus sentimientos ya que él al ser un hombre de mundo, tenía la posibilidad de conocer mujeres en cada lugar en donde se dirigiera. Y lo dejó por sentado al regresar casado. Por lo tanto, su hombría o tal vez arrogancia al no recordar y/o tomar en cuenta que ella iba a sufrir al retorno de su amado comprometido.
Esta desilusión y desamor, le causó a María una profunda herida. La cuarta estrofa menciona, “Detrás iba el pueblo en andas, todo cargado de flores” (“La niña de Guatemala, la que se murió de amor”). En esta cita, la acción se lleva a cabo después de la muerte, describiendo el cortejo fúnebre, camino al cementerio o la iglesia. Ella honrada por su inocencia. Todo el pueblo se une y la despiden con flores, que es la metáfora que la ha identificado en el transcurso de la obra por ser “la que murió de amor” Sin duda alguna, este símbolo plasma que la joven fue un ángel, porque no causó dolor a nadie, sino al contrario, el daño fue causado hacia ella y sin medida a su corazón. El acto de morir fue el instante donde por fin ella pudo volar, pero al vuelo eterno, donde su alma sería libre de todo sentimiento humano y dolor. Acabó teniendo dos alas, después de haber estado amputada de una, debido a su amor no correspondido de forma egotista. Al llevar todas cargas de flores para decorar su féretro de seda, mostraba un detalle de consuelo, y ahí donde el pueblo pudo verla despegar a su sueño eterno.
Adicional de las flores descritas, otro elemento romántico que utiliza el autor, es el beso. En la sexta estrofa, menciona, “Como de bronce candente, al beso de despedida, era su frente, la frente que más he amado en mi vida” (“La niña de Guatemala, la que murió de amor”). En esta cita, el amado sujeto de su dolor se da cuenta de que sus actos “desmemoriados” estuvieron mal, motivado por la pena del momento. Por esta razón, le dio un beso de despedida ya que sería la última vez que la vería en su vida. Lo más importante de esta cita es que hace reflexión de que era ella para él, amor de su vida, y no merecía haber terminado de tal manera. Se arrepiente de su comportamiento, sin embargo, ya no había marcha atrás. Él cometió un error al casarse con la persona, de quién quizá no estaba profundamente enamorado.
El beso simboliza su arrepentimiento, y la triste despedida. Esta metáfora romántica demuestra su gran amor hacia ella, o tal vez su gran cargo de conciencia por lo que había hecho. Se entiende en el poema como un beso sincero en donde se arrepiente por no haber sido transparente y no haberla valorado y, sobre todo, no haberle correspondido de la forma que ella merecía y correspondía. Este beso denota respeto, y que en donde quiera que ella se encontrara le manda a ella su perdón y cariño. Con esta acción, se sentiría más tranquilo. Martí actuó como cualquier ser humano en donde muchas veces tomamos decisiones equivocadas y sin el análisis debido. Sin duda alguna fue Martí el hombre que más ella amó.
Para finalizar este análisis, la octava estrofa describe el final de “la Niña de Guatemala”. El Poema menciona: “Besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos” (“La niña de Guatemala, la que murió de amor”) En esta cita se describe la niña colocada en una bóveda helada la cual es un cuarto frío donde no entra ningún tipo de luz. La pobre María terminó helada en ese lugar aislada y separada para siempre de su gran amor. A pesar de no tener vida, su ser y recuerdo permanecía en él aunque ya no podían verse ni oírse. Ahí quedó en su corazón esa flor descrita. El amado sigue sus acciones románticas, donde de nuevo besa sus manos delicadas y bellas. Otra vez besa sus zapatos blancos sin manchas que describen su pureza y virginidad. Todos estos símbolos y metáforas son descritos en la forma en que una persona enamorada lo haría. Por lo tanto, aunque ya no podían ni tocarse, ni sentirse, ni verse, en ese lugar se quedó la bella flor, María, la niña de Guatemala, la que se murió de amor.
Conclusión del estudio:
Sin temor a equivocarme, creo que “La niña de Guatemala” es una gran obra por la presentación caprichosa de símbolos amorosos. No debemos dejarnos llevar por las emociones externas. Debemos ser consiente y analizar los hechos antes de actuar. Al no analizar nuestros actos, no tenemos total dominio de las consecuencias de estas en los demás. El corazón merece sanar, perdonar, vivir, llorar y amar. No debemos sentir pertenencia de alguien de forma desmedida, olvidando que todo en esta vida, puede terminar o no ser correspondidos como esperamos. Y como no, viendo el otro lado de la moneda, ser transparentes en nuestras relaciones y siempre hablar con la verdad.
Bibliografías:
Cuadra, Ángel. José Martí: análisis y conclusiones. Estados Unidos: Ediciones Universal, 2000.
Martí, José. Versos sencillos. Poeta IX La niña de Guatemala. España: LIBRERIA CATEDRA UNIVERSITARIA 2014
Allen, Esther. José Martí Selected Writings. Inst Ed.London: Penguin Books, 2002. Mañach, Jorge.Martí el Apóstol Editorial de Ciencias Sociales, España: Editoral Verbum, 2015
John F. Garganigo; René de Costa; Ben A. Heller; Alessandra Luiselli; Georgina Sabat-River; Elzbieta Sklodowska. Huellas de las literaturas hispanoamericanas, 2nd Edition. Estados Unidos: Prentice Hall, 1997.
Paraiso, Isabel. La Métrica Española en Su Contexto Románico. España: Arco Libros, S.L., 2000.
Muelas Herraiz, Martín; Gómez Brihuega, Juan José. Leer y entender la poesía, Poesía y Lenguaje. España: UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, 2005.
Soto Hael, Máximo. La niña de Guatemala: el idilio trágico de José Martí. Estados Unidos: Editorial José Pineda Ibarra, 1966.
Rojo, Félix J. La Niña de Guatemala, Martí, Cuba ¿De que murió en realidad la Niña de Guatemala? ¿Puede probarse científicamente la muerte por amor? Artículo de prensa https://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/de-que-murio- en-realidad-la-nina-de-guatemala-329350. Puerto Rico; 2017.
Jame, Christoph; Becker, Claudia; Engel, Manfred; Matuschek, Estefan. El Movimiento Romántico. España: Ediciones Alkal, S.A. 1998.
El autor es Licenciado en Español



