Existe una estadística negra en el delito del femicidio
En el delito del femicidio, existe en realidad una estadística negra, porque los datos sobre la incidencia de estos casos no reflejan la realidad actual de la mujer, señaló la doctora Julia Sáenz, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, durante la conferencia “El femicidio y los Delitos Violentos”.
Sobre este delito la especialista indicó, que se discuten que existe menos femicidio y más muertes violentas, pero lo que pasa es que el femicidio es una forma de muerte violenta, entonces lo que se debe de analizar en esos casos es que son muertes violentas y cuales constituyen estos delitos.
Destacó, que se ha elaborado un documento sobre el femicidio, el cual será presentado próximamente a la Asamblea Nacional de Diputados para que sea prohijado por algún diputado, interesados sobre este grave problema que enfrenta la mujer.
Asimismo, subrayó que este documento tiene aspectos que contempla en convertir el femicidio en un tipo penal autónomo, el cual no esté tipificado como un homicidio agravado, porque es un homicidio circunstanciado, es decir, es privarle la vida a la mujer en forma violenta por circunstancias que van más allá que el Código Penal lo establece como agravantes.
También subrayó, que en nuestro medio no existen tantos eventos de discusiones sobre esta temática, debido a que no se le da importancia porque se piensa que ya está regulado y la propia mujer piensa que tiene protección, lo cual no es cierto.
Cabe destacar, que este coloquio forma parte de los ciclos de conferencias que organizó en el auditorio Mireya Correa de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la profesora Delsa Pérez de Saavedra, directora del Instituto de la Mujer (IMUP), en el marco XXIX del Congreso Científico Nacional.



