Movimientos Antisistémicos en América Latina exigen herencia a las sociedades de clases
El surgimiento de los movimientos antisistémicos en América Latina, son producto de las luchan contra la explotación del Estado, la cultura, la sociedad burguesa, así como también en contra del patriarcado, manifestó el doctor Carlos Aguirre Rojas, catedrático de la Universidad Autónoma de México, durante la conferencia magistral sobre “Los Movimientos anti sistémicos en América latina y el Caribe”.
Durante su discurso el especialista Aguirre, destacó que el término de movimiento antisistémico, fue primeramente elaborado por el sociólogo y científico social histórico estadounidense Immanuel Wallerstein, principal teórico del análisis de sistema del mundo. “Wallerstein, le dio un sentido que quería incluir a los movimientos que se habían desarrollado en el centro de sistema, la sami periferia y la periferia”, aseveró
“Yo retomo el mismo término, pero le doy otro sentido, lo refiero a la etapa reciente que la humanidad ha vivido en los últimos cincuenta años, así vemos que hasta 1968 existían movimientos que luchaban contra la explotación capitalista, contra estado capitalista, cultura capitalista, sociedad capitalista y las divisiones de clases capitalistas”, dijo
Después de 1950, empiezan a verse movimientos que después de luchar por estas cuatro cosas, empiezan a luchar contra la destrucción depredadora que el capitalismo hace de la naturaleza, empiezan a luchar contra las formas de la división del trabajo manual y el trabajo intelectual capitalista, la manera de que el capitalista distribuye a la población en la ciudad y el campo, estos movimiento que son fundamentales ya no solo se están refiriendo al capitalismo sino a toda la herencia de la sociedades de clases, acotó
Indicó, que en América Latina, entre los principales movimientos antisistémicos tenemos el neo zapatismo mexicano, la fracción del movimiento mapuche, que estaba organizado por la coordinadora Arauca Mayeco, la fracción de los indígenas del Cauca en Colombia, el Movimiento urbano de los Sin Tierra en Brasil, un sector del movimiento autonomista del piquetero argentino, por ejemplo el popular de la dignidad, los movimientos indígenas de Ecuador y de Bolivia, entre otros.
Agregó, que estos movimientos se han hecho más notorio por la globalización o la universalización de la historia, debido a que los medios de la comunicación permiten la instantaneidad de la información, que circula en escala universal con una facilidad para que los jóvenes de todos los países a nivel mundial se movilicen a otros países de forma rápida lo cual conlleva que estos movimientos antisistémicos de América Latina tengan más visibilidad así como también los fenómenos fundamentales de cualquier parte del mundo ayudan a que los movimientos sean más conocidos.
Es importante destacar, que estos movimientos tienen sus convergencias o particularidades propias cuando están luchando en su campo, ya sea urbano o indígena, sin embargo, todos tienen sus objetivos comunes, ya que estos movimientos se declaran anticapitalistas, ya que señalan que la fuente de sus males es el capitalismo y a partir de esto nuestro objetivo central es luchar por destruir ese sistema y sustituirlo por otra sociedad.
Cabe señalar, que el doctor Carlos Aguirre, tiene dos obras, realizadas recientemente, Movimientos antisistemicos y Cuestión Indígena en América Latina, el cual fue publicado en Colombia por la editorial Desde Abajo y en Chile por una editorial Quimantu, el otro, la Tierna Furia de Nuevos Ensayos del Zapatismo Mexicano, editado en México, Colombia y Argentina y traducido en Italiano.
Este evento se desarrolló en el salón de Referencia Asistencia Investigación RAI de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá, que fue organizado por el Instituto Estudios Nacionales IDEN, en el marco del XXIX Congreso Científico Nacional, y contó con la participación del doctor Luis Pulido Ritter y el moderador magister Jonathan Chávez.





